lunes, 16 de diciembre de 2019

LAS ESTRELLAS DE LA NAVIDAD. Mª Ángeles Díaz

Desde el punto de vista astronómico la noche de Navidad (del 24 al 25 de Diciembre) es la más estrellada del año, o sea que aparecen mayor número de estrellas en el cielo y es también una de las noches más largas y por lo tanto donde se ve con mayor facilidad la bóveda celeste. Aunque paradójicamente la tradición popular la tenga por la más corta debido a las muchas luces y los fuegos de las antorchas que la gente acostumbraba a encender esa noche. Como es sabido muchas veces el pueblo guarda en sus costumbres el rastro de antiguos ritos sapienciales, y aunque sin comprender su significado los mantienen al menos en estado latente para el que quiera desentrañarlos.



El hecho es que en muchos lugares, como por ejemplo en Cataluña donde nos encontramos, tanto la noche del solsticio de verano (que el simbolismo cristiano equipara a San Juan Bautista), como la noche del solsticio de invierno (San Juan Evangelista), son fiestas solares y del fuego, muy celebradas.

Otro ejemplo cercano lo tenemos en el hecho de que hasta los últimos años del siglo XVIII vecinos de L'Hospitalet y Sant Just Desvern, dos pueblos cercanos a Barcelona, la Noche Buena o noche del 24 de Diciembre, los vecinos hacían un gran fuego que se veía desde todas partes; pero tal vez la más impresionante hoguera era la que se hacía en la montaña del Tagamanent (cercana al Montseny), la cual, cuentan, que se veía desde lugares alejados, como el Vallés y la Plana de Vic, o sea en un radio de 30 kilométros.  

También eran sorprendentes las hogueras que se hacían en Rial y Sort, en el Pirineo, con las que se acostumbraba a espantar las tinieblas, especialmente las mentales y de mal augurio, y que el imaginario popular convirtió en brujas.

Joan Amades, el más importante investigador y recopilador del folklore catalán, nos cuenta que era esta una noche donde los más sabios de entre los mayores contaban durante el recorrido hasta la iglesia, donde se oficiaba la Misa del Gallo, los nombres de las estrellas y sus leyendas, lo cual constituía una lección de astronomía popular, y un modo de transmitir ese conocimiento.



También nos habla este autor de un saber que se tenía sobre ciertas estrellas que sólo aparecen esta noche, como la estrella Catarí, que todos buscaban en el Cielo y que era visible hasta el 31 de Diciembre. Se trata de una estrella que no aparece en ningún otro periodo del año, la cual anuncia una buena cosecha venidera, así como una buena entrada de año. Los años en que aparecía nublado el cielo y la estrella Catarí no se veía se tomaban como un mal pronóstico.

"Catarí llama al año que ha de venir", reza la cantinela popular.




Asimismo se habla de otra estrella que aparece justamente en Noche Buena, y que permanece visible hasta el mediodía de Reyes. Se trata de una estrella pequeña pero que brilla muy intensamente tanto de noche como de día. Su nombre es Giner o Gener, de generar, porque se cree que es la estrella que engendra el año nuevo. En este sentido, cuenta también la tradición popular, cómo los ancianos solían peinar el firmamento los últimos días de diciembre para encontrar entre las estrellas a Giner, la presencia de la cual aseguraba la vida del mundo para un año más.



Aun hoy en día en distintos pueblos, tanto del Pirineo como del Mediterráneo, hemos podido constatar que hay personas que siguen mirando al cielo durante esta noche en busca de estas estrellas, las cuales, aunque salen todos los años, no siempre lo hacen en el mismo lugar. Se cuenta que parte de un ritual popular consistía en que la gente se juntaba, con teas encendidas,  y salían al bosque a encontrar estrellas, de modo que todo quedaba envuelto de puntos de luz. Finalmente con todas las antorchas se hacía un gran fuego con el que invocaban la luz. En esas noches el cielo descendía sobre la tierra. Algunos refranes recogidos por Joan Amades, evidencian claramente la popularidad que tenía este hecho astronómico entre la gente: 

- La Nit de Nadal la mes estelada de l’any. (La Noche de Navidad la más estrellada del año).
- La Nit de Nadal, la festa dels estels y la festa major del Cel. (La Noche de Navidad, la fiesta de las estrellas y la fiesta mayor del Cielo).
- La Nit de Nadal la mes serena y clara de l’any. (La Noche de Navidad la más serena y clara del año).
- El dia de Reis al migdia es veuen els estels. (El día de Reyes al medio día se ven las estrellas).
- El dia de Reis parlen els estels. (El día de Reyes hablan las estrellas).

También era una creencia popular muy extendida que con cada persona nace en el cielo una estrella, y cuando muere la persona su alma se une a ella. De ahí que algunas tradiciones populares celebren juntas las fiestas solsticiales y la de difuntos y digan que la Vía Láctea es el camino de las almas y de las estrellas. Aquí en, en ciertos lugares de Cataluña y de Mallorca, refieren una vieja leyenda que cuenta que la Vía Láctea se formó cuando el alma de Jaime I el Conquistador subió al cielo y las estrellas se unieron a él, por ello la Vía Láctea recibe el nombre de Camí del Rei en Jeume (Camino del rey Jaime).



Según otra tradición la Osa Mayor, conocida como el carro, es Caín con 7 bueyes que robó a Abel. En esta leyen subyace la idea de considerar a Caín constructor de carros y de arados, quien con su invento cambió la vida nómada del hombre, simbolizada por Abel, y dio el primer paso para la construcción de ciudades. De esa idea procede también el hecho de que los masones, en tanto que constructores, se digan descendientes de Caín. Otras creencias populares aseguran que la Osa Mayor es el carro del rey David, con el que pasea por su reino. 

Cuenta Amades algo que está muy en consonancia con esta creencia y que se mantenía en la Plana de Vic (otro pueblo catalán) donde tanto el carro grande como el pequeño se conocen como "carro de las almas", siendo en ese vehículo en el que estas se dirigen a Jerusalén guiadas por la estrella del alba.

En cuanto a las Pléyades son conocidas en muchos sitios de la montaña, con el nombre de las Siete Cabrillas, porque los pastores tienen en su ciclo, desde que salen hasta que desaparecen, la norma para conducir a sus rebaños.

Para la gente del mar estas siete estrellas, una de las cuales es Maya la madre de Hermes, son las siete hermanas. El cuento de las 7 cabritas que son comidas por el lobo, relata el hecho astronómico de estas estrellas. 

Entre los marineros catalanes la más grande de las Pléyades es conocida como Blauet (celeste), porque al ser de ese color y parece un mar, por eso dicen que es allí donde van a parar las almas de los marineros y pescadores, porque es el mar del cielo.



Otra constelación que brilla con mayor fuerza en estos días de Navidad es Orión, conocida como las tres gigantes, aunque otros la designan con el nombre de los Ojos de Dios, o los Ojos de Santa Lucía, lo cual es muy curioso teniendo en cuenta que son tres y no dos estrellas las que más brillan, aunque en realidad Orión es una constelación de 17 estrellas. 

De Orión también se cuenta que es hijo de Ariadna y Dionisio, cuya leyenda recorre el Mediterráneo, siempre asociada al amor, la alegría y el vino, una buena combustión para la vida. 


Otra constelación muy significativa es la del Cisne, conocida también por la Cruz del Cielo, Cruz del Norte o Vera Cruz. Según la tradición esa es la estrella que anunció a Cristo su destino, y de ella nace la costumbre de hacernos el signo de la cruz, para invocar sobre nosotros buenos augurios y protección.

El relato mitológico explica que esta estrella representa un cisne en pleno vuelo, tal y como sucedió cuando Zeus alzó el vuelo después de seducir a Némesis, es decir, Leda, la joven de quien se enamoró, ya que esta había tomado esa forma de ave para esconderse y conservar su virginidad. De esa unión Leda puso un huevo del que nació Helena de Troya. 

El Cisne, tiene una estrella brillante en la cabeza, otra también muy brillante en el cuello, cinco en el ala derecha, cinco más en la izquierda, una sobre el cuerpo, y la mayor de todas ellas aparece en la zona de la cola. De ahí que los árabes la llamen Deneb, "cola de cisne". En total la constelación suma un total de 14 estrellas.



Existen muchísimas leyendas que tienen como protagonistas a las estrellas y muy especialmente a Venus, conocida como Estrella del Alba cuando sale por la mañana y Estrella Vespertina, cuando es visible durante la tarde. A ella se asocia la buena fortuna cuando sale próxima al mar. En muchos lugares de nuestra cultura occidental se ha venerado y dedicado ritos y ceremonias a esta estrella y su simbólica relacionada con sus dos aspectos, uno luminoso, bello y uránico, y otro oscuro y tenebroso. El Cristianismo la asoció a María a la que llama "Estrella de la Mañana".

Se cuenta que en una época Venus dirigió el comportamiento de las jóvenes, las cuales no salían de casa cuando ella se ocultaba, de ahí que algunas tradiciones a este planeta se le conociera como "Estrella de las Doncellas".


Muchas otras son las costumbres y normas populares ligadas a la simbólica de los astros y a sus ciclos, como la costumbre de jurar por el Sol, una práctica pagana que aún pervive en los juramentos del matrimonio, los que se sellan con un anillo (de annus, año) de oro, metal solar por excelencia.

Solsticio significa "el sol se detiene". En el solsticio de invierno es cuando el astro parece que va a sucumbir, pero en realidad es cuando inicia su ascenso. Esa victoria astronómica que el Sol realiza durante el solsticio invernal, precisamente cuando aparentemente alumbra menos tiempo, es el momento de mayor condensación de energías cósmicas, pues es en ese periodo cuando consigue remontar su caída elevándose victorioso de sus propias tinieblas y naciendo de nuevo al mundo. Esa es la razón de que el calendario romano, señalando la simbólica de este hecho, situara en el día 25 de Diciembre una fiesta en honor a esa gesta solar, a la que llamó "Día del Sol Invicto" o "Sol Invencible", en conmemoración de la victoria de la luz sobre las tinieblas, una lucha ganada contra el monstruo de la oscuridad.


Una fecha, la del 25 de Diciembre, que con anterioridad había estado dedicada a Mitra, deidad de origen indio-iranio y caldeo que Roma adoptó como uno de sus principales númenes tutelares, cuyos atributos son la espada y la antorcha, símbolos asociados a la Justicia y a la Luz de la Inteligencia, y que el Cristianismo tomó como momento de celebración del nacimiento de Jesús, el Cristo, núcleo y centro de nuestro calendario. Una fiesta pagana completamente asimilada por el cristianismo con Jesús y de su nacimiento venido de arriba, y así está constatado en la lengua catalana con la palabra Nadal, es decir Nat de dalt (Nacido de lo Alto).

Tradiciones de otros lugares del Mediterráneo y de Europa en general, tienen otras costumbres que igualmente invocan a iniciar con fuerza un nuevo ciclo astral, ese es el caso de Papá Noel, Santa Claus o San Nicolás, del griego nikau y laos que significa "vencedor entre el pueblo", que evidentemente guarda esa misma relación simbólica con las fuerzas luminosas del Cosmos. De todos ellos se dice, igual que de Jano, que tienen las llaves del año nuevo. Es decir del destino.


Relata el Zohar que es en los espacios infinitos donde se encuentran las figuras y signos con los que se pueden desvelar los más profundos secretos del Cosmos y de nosotros mismos, figuras luminosas formando constelaciones y caracteres con los que el Altísimo ha creado el mundo. Mª Ángeles Díaz


*El Texto es parte de un trabajo más amplio sobre los Símbolos y Mitos de la Navidad que aún perviven en distintos lugares del mundo. Fue además una Conferencia en el desaparecido Centro de Estudios de Simbología de Barcelona, en colaboración con Francisco Ariza y publicada posteriormente por Federico González en una de las páginas que dirigía en internet: Ver Aquí  y Aquí 
Todas las imágenes de este post pertenecen al Costumari Catalá de Joan Amades.


https://www.oocities.org/es/atrivm2001/colaboraciones.html

https://www.oocities.org/es/atrivm2001/colaboraciones.html



sábado, 30 de noviembre de 2019

LA DANZA, ARTE LIBERAL


"El Arte de danzar y dirigir conjuntos", es el único tratado que sobre la danza existe. Su autor es Guglielmo Ebreo, un judio que vivió en la Corte de Isabel d'Este, en Mantua pues formaba parte de su grupo de actores y artistas. En dicha obra, Guglielmo cita a su maestro, el pitagórico Domenico de Piacenza por lo que es a ambos a quienes se les les considera responsables de haber elevado la danza a la categoría de Arte liberal.

Ambos son, además, los inventores del oficio de coreógrafo y creadores del ballet, pues aunque es opinión generalizada que dicha danza es francesa, en realidad es en Francia donde el ballet (de balletto) murió, y en su lugar emergió el edulcorado ballet actual, que se contradice totalmente con los principios de la danza enunciados por sus creadores, para quienes lo más importante era la natural armonía, y nunca la postura forzada y la contorsión corporal, que no pueden formar parte de la esencia de la danza, que, según sus creadores, debe ser la expresión misma de la armonía cósmica, idea emanada de la filosofía platónica que había tomado auge entre los neoplatónicos, es decir del círculo intelectual de Ficino y la Academia de Florencia.

La obra de Guglielmo Ebreo, escrita hacia 1463, se tituló exactamente: De pratica seu arte tripudii vulgare opusculum, y en ella se explica, por ejemplo, que el Balletto in due o Ballo Amoroso, simboliza la armonía y la concordia, por lo que todos los movimientos y gestos deben ser mesurados, señalando que: "La virtud del danzante nace cuando complementa los movimientos del cuerpo con los movimientos del espíritu, pues efectivamente así me lo parece, sea cual fuere la danza". Mª Ángeles Díaz 
Viaje Mágico Hermético a Andros. Una Aventura Intelectual 





VIDEO PRESENTACIÓN DEL LIBRO EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA ARÚS DE BARCELONA CON FRANCISCO ARIZA Y LA AUTORA
*
Edición al cuidado de 
Federico González Frías y José Manuel Río 
SYMBOLOS

 "Viaje Mágico-Hermético a Andros" Una Aventura Intelectual
Vídeo presentación del libro en la Biblioteca Pública Arús de Barcelona



viernes, 22 de noviembre de 2019

ACERCA DE LA IMAGEN QUE DE LOS DIOSES NOS HACEMOS LOS HUMANOS



La imagen que de los dioses y númenes nos hemos forjado los humanos  a lo largo de la Historia ha sido muy variada, desde la forma antropomórfica (caso de los griegos y romanos, entre otros) hasta los que los representaron con rasgos de animales (los egipcios, caldeos, precolombinos, etc.). 

Asimismo, tenemos a los que los figuraban bajo un símbolo numérico y geométrico, o como un elemento determinado de la Naturaleza terrestre y cósmica que estuviera en correspondencia con la idea-fuerza que conformaba la esencia misma del dios, siendo este el caso del Sol y la Luna, así como el resto de luminarias que pueblan la bóveda celeste. 

Según algunas fuentes tradicionales, el Sol (Apolo) recibe su nombre de «Sólo él», porque cuando está en el firmamento sólo él reina. En cuanto a la Luna, su paredro, fue llamada Diana entre los romanos, porque «hace de la noche día». 

Respecto al nombre de la diosa  Hera, dice Platón, que es una forma disimulada de aire y en cuanto a Apolo, añade el filósofo en el Crátilo:

"No hay ningún nombre que, por sí solo, hubiera podido ajustarse mejor a las cuatro atribuciones que son las propias del dios; su nombre alcanza a todas y, por así decirlo, las hace ver: música, adivinación, medicina y ciencia del arco, sincero y llano, que siempre da en el blanco, purificador, autor del movimiento simultáneo" Mª Ángeles Díaz

martes, 19 de noviembre de 2019

BESSARIÓN, PLATÓNICO BIZANTINO Y MIEMBRO DESTACADO DE LA IGLESIA SECRETA



Bessarion asumió la tarea de salvaguardar todos los libros de valía escritos por los antiguos. Es decir, aquellas obras de carácter científico, libros de historia, poesía, matemáticas, astronomía, medicina, leyendas… y todo aquello que representa el saber humano. Y con esa finalidad embarcose en una tarea personal de resultados admirables, pues consiguió recuperar libros y conocimientos que hoy en día estarían irremisiblemente perdidos. Bessarion, que era un gran diplomático y tenía por ello excelentes contactos, logró establecer una red de personas, entre feligreses, amigos e inclusive personas contratadas, para que le ayudaran a salvar códices y manuscritos, comprar, con su propia asignación, todos los textos griegos que pudo localizar rescatándolos de ese modo de las bibliotecas de Constantinopla que estaban siendo saqueadas e incendiadas por los bárbaros. Soldados turcos que no robaban los valiosos textos para llevarlos como botín a sus bibliotecas, sino que los odiaban, aunque no sabían leerlos, o tal vez por eso, y por ello sólo buscaban destruirlos. 

Con su gesta logró Bessarion preservar de las llamas ignominiosas de la ignorancia, muchísima de aquella luz vertida en sus obras por los más sabios, para que esta llama no dejase nunca de fluir y de inundar las mentes de las generaciones. Con dicha finalidad, e investido de la fuerza de un Atlas sosteniendo una cultura, realizó gestiones en Alemania, Venecia y Francia donde obtuvo las ayudas que necesitaba para salvar todo lo que pudo del patrimonio cultural. Así fue como consiguió esa enorme biblioteca particular que pasó a ser la más rica de Occidente en manuscritos griegos a la cual siempre pudieran tener acceso los estudiosos, con los que a menudo solía compartir comentarios e impresiones acerca de esas lecturas. Sus más de 800 códices griegos y bizantinos suponían un legado de incalculable valor que Bessarion protegió como si se tratara de la única semilla donde se conservaba una tradición cultural y una memoria ancestral. Y así fue como mientras algunas bibliotecas desaparecían ultrajadas por los soldados otomanos, Bessarion consiguió recuperar innumerables textos y difundir copias de aquellos libros que tanto amaba, pues en sus propias palabras:

Ellos están llenos de las voces de los sabios, llenos de los ejemplos de la Antigüedad... ellos viven, conversan, nos hablan, nos instruyen y nos consuelan.

Seguimos en 1463, año en el que, como hemos dicho, es nombrado patriarca de Constantinopla. Durante ese periodo su actividad se redobla haciendo esfuerzos para continuar ayudando a la recuperación de la ciudad que estaba ya en poder del imperio otomano. Depositar todos aquellos libros que había reunido en un lugar seguro y al alcance de los interesados, se convirtió en una cuestión de honor. Todo ello conduce a Bessarion a pensar que Venecia es el lugar idóneo para salvaguardar aquel tesoro, por lo que hace donación de todos sus volúmenes a dicha república.

Venecia es una ciudad que conoce bien por haber ejercido allí como embajador de la Santa Sede. Sabe pues que es un lugar fuerte y protegido, razón por la cual a la ciudad están llegando las comunidades más importantes de griegos en la diáspora, los que de ese modo podrían tener a su alcance esta biblioteca que les mantuviera unidos a lo esencial de su cultura mientras están a la espera de la reconquista de Constantinopla. No es de extrañar que todo ese ambiente contribuyera a que la Venecia de entonces fuera considerada otra Bizancio, con una notable colonia griega, lo cual a los ojos del mundo Occidental se veía como un bastión de férrea resistencia a los turcos.

Cuando Bessarion gestionó la donación de su biblioteca, hecho registrado el 31 de mayo de 1468, consiguió de las autoridades un compromiso: el legado debía ser la base para una gran biblioteca que permaneciese accesible a la consulta de los estudiosos. Finalmente el pacto se alcanzó y Bessarion mandó su colección a la República veneciana. Hoy en día estos libros se encuentran en la Biblioteca Marciana de Venecia, o Biblioteca de San Marcos, conformando parte de una de las colecciones de textos clásicos más grandes del mundo. Mª Ángeles Díaz. 



[1] Hacer de Venecia un centro cultural filosófico fue una idea que con anterioridad a Bessarion también tuvo Petrarca, quien en 1362 también había donado su biblioteca a dicha ciudad; incluido todo el mobiliario. En ese momento la colección de Petrarca también contribuyó a que se crease en Venecia una de las más importantes bibliotecas de Europa, conformada por grandes colecciones.


lunes, 11 de noviembre de 2019

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA AGARTHA EN BARCELONA Intervienen: Federico González, Francisco Ariza, José Manuel Río, Mª Ángeles Díaz


Grabación de la presentación del Programa Agartha dentro del número 25-26 de la revista SYMBOLOS. El acto tuvo lugar en la Biblioteca Pública Arús de Barcelona a cargo de Federico González y varios de los que colaboraron con él en dicha publicación. Orden de intervención:

Mª Ángeles Díaz
Francisco Ariza
Federico González
José Manuel Río

domingo, 18 de agosto de 2019

EL TEATRO DE LA MEMORIA DE FEDERICO GONZÁLEZ. La Memoria de Calíope

TEATRO HERMÉTICO DE ACTORES

Filmado durante las tardes solsticiales del mes de Junio de 2019, en los ensayos realizados sobre el audio (voz y música) grabado en su momento y que Federico González Frías, escuchó y respaldó, y donde se remarca, que el teatro hermético que él nos enseñó, es un teatro hermético de actores. Este Vídeo es un homenaje personal y está integrado dentro un un trabajo más amplio titulado:



Mª Ángeles Díaz 


martes, 13 de agosto de 2019

"HIMNO A LAS MUSAS" DEL FILÓSOFO PLATÓNICO PROCLO


El Himno de Proclo lo dice todo sobre estas diosas y su significado simbólico, pues se trata de una oda con toda la carga e intensidad de una Tradición sapiencial que tiene a Hermes
 como su dios comunicador y cercano, tan cercano como la propia carencia, ese hueco que el alma ansía llenar.  

Nada que ver con beatas, estas diosas apolíneas, es decir diosas de la luz, son hermosas y alegres ninfas seductoras que se encuentran en los manantiales, pero no sólo los de aguas dulces, ni tampoco saladas, estas diosas se dan a conocer a través de los libros que emanados de una fuente verdadera iluminan el intelecto.

Las Musas constituyen una vía de comunicación con dios, con los estados superiores de conciencia a través de las artes y ciencias que ellas representan, entendiéndose siempre que ellas no son las ciencias ni las artes, pero sí están en esas fuentes y dan a beber las aguas de la memoria a quienes se acercan a ellas con sed de sabiduría, y no se cansan de investigar. M.A.D.



HIMNO A LAS MUSAS
Proclo

Cantemos la luz que lleva por el camino del retorno a los hombres; 
Glorifiquemos las nueve hijas del gran Zeus, 
De luminosas voces; 
Cantemos a estas vírgenes que, 
Por la virtud de las puras iniciaciones que 
Provienen de los libros, despertadores de inteligencia, 
Arrancan de los dolorosos sufrimientos de la tierra, 
A las almas que erran en el fondo de los pozos de la vida, 
Enseñándolas a ocuparse con celo 
De buscar y seguir un camino sobre las corrientes 
Y profundas olas del olvido, 
Y de retornar, puras, al astro paterno, 
Hacia este astro del cual un día ellas se apartaron 
Cuando, enloquecidas por el deseo, de los groseros 
Bienes de la materia, cayeron en el áspero mundo de la generación. 
Y en cuanto a vosotras, oh Diosas, 
Apaciguad el impetuoso impulso que me impulsa al delirio, 
¡Y haced que las inteligentes palabras me transporten a un santo éxtasis! 
Que la raza de los hombres que sólo sienten miedo hacia Dios 
No me aparte de los caminos divinos, 
¡Deslumbrantes y llenos de luminosos frutos! 
De lo profundo del caos, 
Perdida por el devenir en mil caminos errados, 
Atraed a mi alma que busca sin cesar la pura luz; 
Y, llenándola de vuestras gracias, 
Que poseen el poder de aumentar la inteligencia, 
Dadle la gracia de poseer para siempre el glorioso privilegio 
De pronunciar con facilidad las elocuentes palabras 
¡Que seducen los corazones!

***
Arriba un fragmento de "El Parnaso", de Andrea Mantegna, uno de los cuadros que en Mantua pintó para el studiolo de Isabel d'Este. La Gran Dama del Renacimiento



Reunimos aquí los vídeos que hemos realizado sobre el tema de las Musas. Los tres primeros con Francisco Ariza en el canal de Video Arte Documental La Memoria de Calíope, y los siguientes en la Pinacoteca Simbólica dmiventana, ambas cadenas de YouTube. 


VIDEO 1


VIDEO 2



VIDEO 3




PINACOTECA SIMBÓLICA dmiventana

VIDEO 4
Video sobre el cuadro de Mantegna pintado para el studiolo de Isabel d'Este. Lo hice porque quería unir este cuadro a su ambiente y a la increíblemente deliciosa música del desconocido Guglielmo Hebreo un judío hermetista y autor del único tratado que existe sobre danza, al que descubrí mientras escribía mi Viaje a Andros. 

VIDEO 5
Este vídeo es una sintética biografía de la Marquesa de Mantua, Isabel d'Este porque siguiendo su huella, la de la mujer mejor relacionada de su época, y su ordenado archivo donde todo lo consignaba, pudimos penetrar como si hubiéramos sino uno más, en la historia de su época, y tratar directamente con principales actores que hicieron posible el Renacimiento y hacernos entrañables compañeros de viaje.

VIDEO 6
El último de los vídeos que hemos relacionado en este post sobre las Musas sólo trata de recoger la baraja que realizó Mantegna y posteriormente coloreada. 

miércoles, 31 de julio de 2019

MIS FUENTES, MIS MAESTROS, MIS COMPAÑERO, MIS AMIGOS. Ma. ÁNGELES DÍAZ


Estas son las que considero han sido y son las mayores influencias en mi vida intelectual y espiritual y de los que reconozco haber aprendido más.
Por orden de aparición en la foto:
Safo, Alan Watts, Suzuki, Platón, Deméter, Pico de la Mirandola, Francisco Ariza, Federico González, Marsilio Ficino, Dante, René Guénon, Las Musas, Hermes.

Esto es así, y que salga el sol por Antequera.

sábado, 11 de mayo de 2019

LA CRUZ DE MAYO Y SANTA ELENA DE CONSTANTINOPLA




Esta foto la tomé hace unos años en Fernán Núñez. Córdoba.

Son muchos los pueblos de la tierra que de forma unánime han celebrado la llegada de la Primavera, que es como decir el renacer de la vida y el triunfo de la luz que comienza a emerger tras el solsticio de Invierno.

En España son distintas las ciudades donde se festeja con romerías y procesiones la llegada de la estación, pero es en Andalucía, la región del sur de la Península Ibérica -distinguida por el Imperio Romano como La Bética (las otras partes de la división peninsular fueron la Tarraconense y la Lusitania) donde la explosión de las flores luce más vistosa, en parte por el clima favorecedor y por la costumbre que hay de engalanar los patios de las viviendas, las ventanas y los balcones con toda clase de macetas y flores.

Y es también en Andalucía y en ciertos lugares de Hispanoamérica donde convive, entremezclada con las Fiestas de la Primavera, la Cruz de Mayo, una tradición cristiana que data del año 300 d.C., la cual muestra un periodo de unión o solidaridad entre el pensamiento pagano de la antigua Roma y el Cristianismo, tradición escogida en ese momento por la Providencia para renovar el mundo imaginado. 

Esta foto me acaba de ser remitida por Guillem y Adara desde el mismo lugar que yo hice la anterior.

Esta tradición de la Cruz de Mayo, tiene su origen en la hazaña de una mujer romana llamada Flavia Iulia Helena, madre del emperador Constantino (destacado en la historia por ser el autor de un decreto de tolerancia religiosa, justo en un momento crucial de la historia, en el cual los cristianos estaban siendo perseguidos). Esta dama fue la primera persona en hacer una expedición arqueológica a Jerusalén, en pos de rescatar la Vera Cruz, esto es, la verdadera cruz donde fue crucificado Jesús, para dar testimonio de la presencia en la tierra de aquél del que hablaban los cristianos y cuyas palabras resonaron en el corazón de esta mujer y en el de su hijo Constantino que fue, precisamente, el primer emperador romano convertido al cristianismo.

Fueron los judíos de Jerusalén quienes proporcionaron a la Emperatriz la información de donde se hallaba la cruz que acabó siendo dividida en tres partes. Una fue trasladada a Constantinopla, otra quedó en Jerusalén y la tercera la llevó a Roma donde se conserva y venera en la iglesia “de la Santa Cruz de Jerusalén”, como Santa Elena de Constantinopla.
Mª Ángeles Díaz




Giovanni Battista Cima da Conegliano (1459-1517).

miércoles, 8 de mayo de 2019

MÉXICO-MÁGICO. NUESTRA SEÑORA DE LAS IGUANAS



La Mujer que aparece en la fotografía es Sobeida Díaz, de Juchitán, Oaxaca, y seguramente será pariente mía, pues nos decía Federico González que todos los Díaz somos familia y que él mismo también tenía en su rama familiar ese apellido por parte de su tío Pepe, de Málaga, primer pariente que emigró a América. 

El caso es que gracias a esta foto-documental de Graciela Iturbide, hecha en 1979, mucha gente supo de estas mujeres juchitecas, y de los indígenas del Itsmo. Mujeres  que caminan con determinación y orgullosas de sus tradiciones culturales, que comercian y hacen sus transacciones en la plaza pública, portando en su cabeza con toda dignidad los productos que venden en el mercado.
"Hay que verlas llegar como torres que caminan, … ellas que ya son gobierno, ellas, el pueblo, guardianas de los hombres, repartidoras de víveres. 
Hay que verlas llegar con sus hijos a horcajadas sobre la cadera o recostados en la hamaca de sus pechos, el viento en las enaguas, floridas embarcaciones, su sexo panal de miel derramando hombres, allí vienen meneando el vientre, y jalonando a los machos... que  se levantan en lo alto para gritar ‘viva la mujer juchiteca’...
Es la mujer juchiteca la dueña del mercado, es ella la del poder, la comerciante, la regatona...
Solo las mujeres venden. Los hombres con su machete y su sombrero de palma, salen en la madrugada a la labor; son iguaneros, campesinos, pescadores. A la vuelta, entregan su cosecha y las mujeres la llevan cargando en su jícara pintada de flores y de pájaros a la plaza; su cabeza altiva coronada, frutas esplendidas y rotundas, plátano macho, guanábanas que se abren, papayas, sandías, piñas, anonas, zapotes, chicos zapotes, guayabas que destilan su olor irrepetible."
Graciela Iturbide, la autora de esta foto emblemática para la fotografía, es mexicana y una de las documentalistas latinoamericanas más importantes. La imagen de esta vendedora de iguanas, está tomada en Juchitán, Oaxaca, 1979, y no sólo ha sido una foto galardonada con el Premio Internacional de Fotografía otorgado por la fundación Hasselblad, considerado el Nobel de esta disciplina, sino que forma parte de las fotografías de arte-documental del Brooklyn Museum.

Las citas son de Graciela, tomadas de Magdalena Maíz-Peña, autora de un Fotoensayo-documental  titulado: Iturbide-Paniatowska.  


viernes, 3 de mayo de 2019

CATALINA DE MEDICI LA REINA HERMÉTICA DE FRANCIA EN LA ARQUITECTURA RENACENTISTA DE PARÍS



Although the Ruggieri brothers worked magic at the French court, their spell didn't solve all her problems.                The outbreak of the Wars of Religion in 1562, however, led her to an alliance with the Catholic party under François de Guise.Durante su regencia Catalina de Medici también ejecutó importantes obras en la arquitectura de París. No sólo continuó con las ya iniciadas por su suegro, Francisco I, en el palacio del Louvre sino que emprendió la realización de nuevos proyectos que habrían de dejar una gran impronta en el paisaje parisino. Podemos destacar aquí que el primer palacio renacentista que se construyó en Francia, conocido como las Tullerías, realizado al estilo de los que se edificaban en Florencia y otras ciudades italianas, es obra de Catalina, como lo serán otros edificios importantes de los que hablaremos.  

Las Tullerías, según ella misma afirma, está dedicado a las Musas. Esta escoge para dicho proyecto unos terrenos junto al Sena que permanecían abandonados y en los cuales antiguamente habían existido unos talleres de fabricación de tejas. De ahí que el palacio pasara a conocerse como el de las Tuileries, una palabra que deriva de tejas.

Para la construcción de tan magnífica obra Catalina cuenta nada menos que con el gran arquitecto francés Filiberto de l’Orme (1510-1570) seguidor en Florencia de las enseñanzas de Vitruvio por lo que estaba imbuido del ambiente cultural renacentista y del espíritu que emanaba del Hermetismo, la Cábala Cristiana y el Neoplatonismo, trasmitido por la corriente sapiencial de la escuela de Marsilio Ficino.

Y así lo reconoce dicho arquitecto en el siguiente fragmento de una de sus obras que consideramos importante destacar aquí, pues demuestra que era iniciado en los misterios de la Arquitectura del Cosmos. Es decir, que le había sido revelada la matemática y la geometría divina que se corresponden con la proporción y medida en todas las cosas, y que son ideas emanadas de la Justicia y la Belleza. Aunque teniendo en cuenta los tiempos inquisitoriales que se estaban viviendo en Francia, teme que este lenguaje simbólico se malinterprete, lo que es una muestra más, de primerísima mano, de lo suspicaz que estaba el ambiente en todos los órdenes. Tras presentar el libro del que hablamos escribe de l’Orme:

Confieso ante Dios no haber pretendido ni deseado en todo este discurso afectar u ofender a nadie en particular, cualquiera que sea (…) no digo esto sin motivo alguno, porque sé muy bien cuan maliciosos son los tiempos actuales y los oídos de tantos quisquillosos, así como los juicios corrompidos y depravados, de tal manera que convierten la dulce miel en la más amarga hiel. Los buenos y sabios sabrán interpretar muy bien y con sabiduría el todo y sacar buen provecho de él, mediante la gracia de Dios.
Es evidente que el arquitecto, vinculado como estaba a la tradición de Hermes, temía que aquellos beatos religiosos interpretaran malévolamente sus palabras y lo tomaran por nigromante, cuando él no hacia otra cosa que hablar con pasión de la perfecta figura geométrica que es la cruz y de cómo ésta, además de ser un símbolo tan honrado por los cristianos, es una estructura que está en la base de cualquier construcción arquitectónica dado que es ante todo un modelo del propio Cosmos. De l'Orme se sentía deudor con aquel saber que le había dado las pautas tan armoniosas aplicables a la Arquitectura. Dado su alto grado de conciencia no podía sino agradecer el haber adquirido ese punto de vista según el cual un símbolo bien comprendido puede ser esa “verdadera medida” de la que se habla en la Alquimia que cura de la ignorancia, y por ello dice:
“Es tan admirable que no puedo dejar de señalar lo que he aprendido de Marsilio Ficino y otros excelentes profesores de filosofía, que dicen que la figura de dos líneas rectas que se entrecortan por el medio en ángulos rectos representa el carácter de la cruz, tan honrada y querida por los antiguos. Incluso mucho tiempo antes del acontecimiento de J.C., los egipcios la tomaron como cosa muy santa, muy sagrada y milagrosa, y la habían grabado sobre el pecho del ídolo Serapis. (…) Después de haber creado por su palabra toda la máquina del universo con una forma redonda y esférica, él divide su circunferencia en cuatro partes iguales, mediante dos líneas rectas que se entrecortan en el centro y el medio, o si queréis, en el punto de la división de la tierra. Dichas partes están figuradas por la cruz y dividen todo el universo por sus extremidades en cuatro partes llamadas oriente, occidente, mediodía y septentrión(1)
Respecto al palacio de las Tullerías, que es el que nos ocupa ahora, fue Catalina quien dio las ordenes a Filiberto de l’Orme y Jean Bullant para que realizasen los planos del edificio y del jardín para cuyo diseño se siguió el modelo del palacio Pitti de Florencia, el cual se componía de glorietas, bosquecillos, parterres, con la ayuda del propio Carlos IX, todavía un joven, que ayudó en la decoración con dibujos que aún se conservan. De l’Orme dice refiriéndose a las Tullerías:
La reina madre fue el principal arquitecto y sólo me dejó la parte de la decoración.

A continuación anotamos lo que un corresponsal escribió dos siglos después de su construcción:

"Los primeros cimientos del palacio de las Tullerías se pusieron en el año 1564, de orden de la reina Catalina de Medici en un paraje muy olvidado en donde por algún motivo había habido unos tejares. Eligió para ejecutar su diseño a Filiberto de l’Orme y a Jean Bullant, ambos franceses y los arquitectos más acreditados de su tiempo. Se compuso del grueso torreón cuadrado del medio, de dos cuerpos de edificios, que cada uno tiene un terrado por la parte del jardín, y de otras dos torres pequeñas a los extremos. Estos cinco cuerpos que forman este espacio tenían regularidad y proporcionalidad. El grueso torreón de en medio, cubierto de una cúpula cuadrada, está adornado de tres órdenes de columnas de mar, a saber, jónicas, corintias, y de orden compuesto, con un ático más encima. Las columnas del primer orden están hechas y adornadas por diversas esculturas, trabajadas sobre el mármol".
Durante el proyecto y planificación del edificio, Catalina discutió con Filiberto los planos. Añade este mismo informador:
"Este palacio estaba dotado de un espléndido jardín al estilo florentino, es decir, un vergel adornado estatuas mitológicas, fuentes, pájaros exóticos, y majestuosos caminos bordeados por una gran cantidad de árboles ornamentales, cúpulas, macetas con flores y en algún lugar propicio un laberinto circular de más de una hectárea en medio del cual se puso una estatua de Venus. Es la imagen de la utópica isla Citera, la isla del Amor, y a cuyo recinto se accede por una de sus cinco entradas. Sin embargo, de esos cinco accesos, únicamente dos llegan al centro donde está la diosa. También se hizo un criadero de gusanos de seda, cuya técnica también llevó Catalina a Francia.  Entre los árboles del jardín un buen número de cipreses, imitando de ese modo el paisaje de la Toscana. Precisamente de 1594 son unas notas donde se dice que se plantaron "cipresinos"  y gran cantidad de moreras para la crianza de esos gusanos de seda".

Las Tullerías fue el último proyecto importante de Filiberto de l'Orme, quien murió cuando aún no estaba terminado. Tras el fallecimiento la reina entrega el proyecto al mencionado Jean Bullant para que lo acabara. Con los años el palacio no se conservó, pero en cambio sí ha permanecido el "Jardín de la Reina", como lo llamaron sus contemporáneos. Y lo cierto es que a pesar de haber experimentado muchas remodelaciones, en definitiva éste ha perdurado desde entonces como uno de los pulmones de París. Por ejemplo, en 1664 Luis XIV encargó su rediseño abriéndolo a la gente por lo que el jardín de Catalina de Medici se convirtió en el primer jardín público de la capital donde hoy en día hay enormes arboledas de arces, castaños de indias y olmos, al tiempo que se fueron incorporando estatuas y nuevos estanques. En 1644 un viajero, John Evelyn, describió una visita al museo del Louvre y las Tullerías del siguiente modo:
"El otro jardín más privado hacia el apartamento de la Reina es un paseo, o claustro, con arcos, cuya terraza está pavimentada con piedras de gran amplitud, mirando el río, y cuenta con un aviario maravilloso, fuente y cipreses majestuosos".
Para los que estudian los jardines las Tullerías es el modelo por excelencia y aunque ha tenido muchos rediseños, estos han acostumbrado a hacerse en consonancia con lo que ya había. La gran transformación que supone este jardín es que fue la primera vez que un jardín privado se convertía en público. Pero sigue siendo el jardín donde la Corte de Catalina, tenía su ciudadela ideal, escenario de sus representaciones teatrales y marco de sus juegos literarios. 

Hoy en día cualquiera puede descubrir o leer en sus formas geométricas y su estatuaria mitológica o su historia, un código simbólico capaz de transportarnos a espacios elevados de nuestra  propia conciencia, motivo principal del diseño de estos jardines del Hermetismo renacentista,  invocar a las mismas deidades, héroes y mitos que a poco que les prestemos atención los hallaremos prestos a desvelarnos su virtud y su ciencia. Mª Ángeles Díaz. "Catalina de Medici, la Reina Hermética de Francia".