sábado, 5 de abril de 2025
martes, 10 de agosto de 2021
Mª ANGELES DÍAZ
* LA TRADICIÓN HERMÉTICA. PROGRAMA AGARTHA
* EL TEATRO DE LA MEMORIA DE FEDERICO GONZÁLEZ
* MARSILIO FICINO CREADOR DE LA ACADEMIA PLATÓNICA DE FLORENCIA
* LUCRECIA BORGIA Y EL ESPÍRITU DE SU ÉPOCA
* LAS PINTURAS DE ARENA DE LOS NAVAJO, IMÁGENES DE SU COSMOGONÍA
CUADERNOS
Biblioteca Hermética
https://angeladiazk.blogspot.com/
https://www.bibliotecahermetica.com/
martes, 27 de abril de 2021
SOBRE EL MITO
Los hombres no crean a los dioses, sino que los descubren y
los interpretan, es decir, se nos revela su nombre a través de sus arquetipos o
principios inmutables, los que manifestados en todos los fenómenos naturales,
tanto físicos, anímicos y espirituales, astrales o telúricos, nos permiten
entender parte del misterio de la vida. Los mitos son, por tanto, la
explicación simbólica que los hombres dan a todo aquello que, aun siendo un
enigma, se muestra como lo más real de la existencia. Se trata de la expresión
del misterio de la Creación y del Orden y equilibrio entre los opuestos
aparentes (como lo femenino y masculino, yin y yang, simpatía y repulsión) con
que ésta se manifiesta. Sin embargo la principal enseñanza contenida en este
código simbólico se halla en el propio nombre Mito que equivale a misterio;
mito y misterio provienen de la raíz "muein" que significa callarse,
en alusión al silencio interior con que finalmente debe recibirse la iniciación
a estos códigos sagrados y a los misterios de la existencia.
Cualquier pequeña investigación nos lleva a comprobar que
todas las grandes culturas de la historia, y todos los pueblos arcaicos, han
descubierto al principio de su tiempo, a sus dioses, es decir, han percibido al
Ser Universal expresándose en la naturaleza de su entorno, en su geografía, el
paisaje, mares, ríos, fuentes, montañas, volcanes y astros, especialmente se
han fijado en el Sol y la Luna.
También los han observado en los ritmos y los períodos
celestes, en todos los fenómenos naturales y atmosféricos, así como en el
efecto que dichas energías tienen sobre el resto de seres, tanto del reino
animal, vegetal como mineral y por supuesto humano. Estas relaciones de
energías cósmicas y telúricas, productoras de cambios climáticos y rítmicos (tales
como lluvias, periodos de sequía, tormentas o la división de las estaciones del
año, etc.), y la repercusión de todo ello sobre los ciclos vegetales han
mostrado, por ejemplo, a entidades que se revelaban en dichos procesos
agrarios, constituyéndose estas revelaciones en el símbolo de la impronta con
que los dioses han signado a ese pueblo determinado al otorgarles unos
conocimientos y una Tradición cultural y con ella un ligamen con los verdaderos
misterios del Universo.
Es así que algunas leyendas relacionadas con los símbolos
agrarios constituyeron en el tiempo una enseñanza iniciática y espiritual, y el
soporte para ciertos rituales mistéricos con los que se transmitía la clave de
acceso a la Unidad del Ser a través de sus manifestaciones. En este caso la
naturaleza vegetal dado que ésta es una teofanía que muestra de una manera
clarísima que todo está indisolublemente ligado, incluida la vida y la muerte o
la muerte y la resurrección.
Nota:
Este escrito es un fragmento del artículo "En Pos de
Deméter", con el que colaboré en el número 27-28 de la Revista Symbolos
dedicado a destacar el papel femenino del Ser Universal. Puede leerse completo
en "Temas de la revista Symbolos".
https://www.2enero.com/textos/s27demeter1.htm
Imagen: Pintura histórica de un ritual de primavera,
Lawrence Alma-Tadema,1836–1912 (fragmento).
martes, 16 de marzo de 2021
EL CABALLERO DE LAS FLORES
Este es Perceval, noble héroe de la Tradición artúrica
predestinado a reconquistar el Santo Grial. La escena que muestra esta pintura
responde al momento en el cual, después de abatir a los guardianes del castillo
del mago Klingsor debe cruzar el jardín encantado.
Y del mismo modo que procedió Ulises, haciendo oídos sordos al canto de sirenas que intentaban apartarlo de su rumbo a Ítaca, lo hizo el joven caballero Perceval al verse asaltado por un grupo de jovencitas-flor apenas cubiertas de narcisos, peonías, rosas, lirios, azucenas, tulipanes, violetas, claveles…, que se reflejan en su armadura y que solo buscan retenerlo en los placeres mundanos y desviarlo de un destino que él ha escogido, superando numerosas pruebas para llegar a esposarse con su "dama interna”.
Él lo
sabe con total certeza, y por eso el pintor lo muestra firme e inalterado,
apartando con suavidad esos “encantadores” obstáculos y fijando su mirada en un
punto imperturbable. Mª Ángeles Díaz
"El caballero de las flores" por Georges Antoine
Rochegrosse. Hacia 1895. Museo d'Orsay, París
#pinacotecasimbólica #dmiventana
lunes, 7 de diciembre de 2020
viernes, 25 de septiembre de 2020
Reino de Benín artesanos del bronce
lunes, 6 de julio de 2020
SAFO. ODA A AFRODITA
Ven Afrodita a este prado verde y fresco
sábado, 9 de mayo de 2020
ARTE ETRUSCO Y ORIGEN DE LA ARQUEOLOGÍA
La Civilización Etrusca y el Hígado de Piacenza, en este blog
martes, 5 de mayo de 2020
A PROPÓSITO DE LAS INICIACIONES FEMENINAS
Ma Angeles Díaz
lunes, 4 de mayo de 2020
COSMOVISIÓN PRECOLOMBINA
"Podrá advertirse que el número perimétrico de esta figura es de 52 cuadrículas, 13 por lado; además se compone de 7 cruces, y 7 cuadrículas diagonales: estos son números importantes también para el computo mesoamericano. Pero lo curioso de esta figura es que el total de las cuadrículas que la conforman es de 364, más el central, lo que nos da 365, la duración exacta del año solar. También podría verse como la suma de 360 cuadrículas más las 5 de la cruz de en medio". (Los Símbolos Precolombinos. Cosmovisión de las Culturas Arcaicas). Ma Angeles Díaz
sábado, 18 de abril de 2020
lunes, 20 de enero de 2020
EL CABALLERO SAN JORGE Y LA PRINCESA SABRA (Texto y Vídeo)
sábado, 18 de enero de 2020
HAY UN CIELO METAFÍSICO
lunes, 16 de diciembre de 2019
LAS ESTRELLAS DE LA NAVIDAD. Mª Ángeles Díaz
![]() |
También eran sorprendentes las hogueras que se hacían en Rial y Sort, en el Pirineo, con las que se acostumbraba a espantar las tinieblas, especialmente las mentales y de mal augurio, y que el imaginario popular convirtió en brujas.
También nos habla este autor de un saber que se tenía sobre ciertas estrellas que sólo aparecen esta noche, como la estrella Catarí, que todos buscaban en el Cielo y que era visible hasta el 31 de Diciembre. Se trata de una estrella que no aparece en ningún otro periodo del año, la cual anuncia una buena cosecha venidera, así como una buena entrada de año. Los años en que aparecía nublado el cielo y la estrella Catarí no se veía se tomaban como un mal pronóstico.
- La Nit de Nadal la mes estelada de l’any. (La Noche de Navidad la más estrellada del año).
- La Nit de Nadal, la festa dels estels y la festa major del Cel. (La Noche de Navidad, la fiesta de las estrellas y la fiesta mayor del Cielo).
- La Nit de Nadal la mes serena y clara de l’any. (La Noche de Navidad la más serena y clara del año).
- El dia de Reis al migdia es veuen els estels. (El día de Reyes al medio día se ven las estrellas).
- El dia de Reis parlen els estels. (El día de Reyes hablan las estrellas).
Según otra tradición la Osa Mayor, conocida como el carro, es Caín con 7 bueyes que robó a Abel. En esta leyen subyace la idea de considerar a Caín constructor de carros y de arados, quien con su invento cambió la vida nómada del hombre, simbolizada por Abel, y dio el primer paso para la construcción de ciudades. De esa idea procede también el hecho de que los masones, en tanto que constructores, se digan descendientes de Caín. Otras creencias populares aseguran que la Osa Mayor es el carro del rey David, con el que pasea por su reino.
Cuenta Amades algo que está muy en consonancia con esta creencia y que se mantenía en la Plana de Vic (otro pueblo catalán) donde tanto el carro grande como el pequeño se conocen como "carro de las almas", siendo en ese vehículo en el que estas se dirigen a Jerusalén guiadas por la estrella del alba.
En cuanto a las Pléyades son conocidas en muchos sitios de la montaña, con el nombre de las Siete Cabrillas, porque los pastores tienen en su ciclo, desde que salen hasta que desaparecen, la norma para conducir a sus rebaños.
Para la gente del mar estas siete estrellas, una de las cuales es Maya la madre de Hermes, son las siete hermanas. El cuento de las 7 cabritas que son comidas por el lobo, relata el hecho astronómico de estas estrellas.
Entre los marineros catalanes la más grande de las Pléyades es conocida como Blauet (celeste), porque al ser de ese color y parece un mar, por eso dicen que es allí donde van a parar las almas de los marineros y pescadores, porque es el mar del cielo.
Otra constelación que brilla con mayor fuerza en estos días de Navidad es Orión, conocida como las tres gigantes, aunque otros la designan con el nombre de los Ojos de Dios, o los Ojos de Santa Lucía, lo cual es muy curioso teniendo en cuenta que son tres y no dos estrellas las que más brillan, aunque en realidad Orión es una constelación de 17 estrellas.
De Orión también se cuenta que es hijo de Ariadna y Dionisio, cuya leyenda recorre el Mediterráneo, siempre asociada al amor, la alegría y el vino, una buena combustión para la vida.
![]() |
El Cisne, tiene una estrella brillante en la cabeza, otra también muy brillante en el cuello, cinco en el ala derecha, cinco más en la izquierda, una sobre el cuerpo, y la mayor de todas ellas aparece en la zona de la cola. De ahí que los árabes la llamen Deneb, "cola de cisne". En total la constelación suma un total de 14 estrellas.
Existen muchísimas leyendas que tienen como protagonistas a las estrellas y muy especialmente a Venus, conocida como Estrella del Alba cuando sale por la mañana y Estrella Vespertina, cuando es visible durante la tarde. A ella se asocia la buena fortuna cuando sale próxima al mar. En muchos lugares de nuestra cultura occidental se ha venerado y dedicado ritos y ceremonias a esta estrella y su simbólica relacionada con sus dos aspectos, uno luminoso, bello y uránico, y otro oscuro y tenebroso. El Cristianismo la asoció a María a la que llama "Estrella de la Mañana".
Todas las imágenes de este post pertenecen al Costumari Catalá de Joan Amades.
https://www.oocities.org/es/atrivm2001/colaboraciones.html