viernes, 22 de diciembre de 2017

TROVADORAS, JUGLARESAS, CANTADERAS. Mujeres en la Tradición de las Artes Escénicas




MUJERES EN LAS ARTES ESCÉNICAS
Mª Ángeles Díaz


Introducción

Mimas, trovadoras, juglaresas, cantaderas, trobairitzs o soldaderas -esto último porque hicieron de la interpretación un oficio por el que recibían un sueldo- eran los nombres con los que se conocía a las mujeres cantautoras, actrices y dramaturgas, las cuales desarrollaron su talento, desde la época grecorromana y durante el medioevo, a través de las artes escénicas y el espectáculo. Son mujeres escritoras, intelectuales, viajeras, que desde que irrumpieron en el teatro lo engrandecieron siendo la avanzadilla de lo que ha llegado a ser la mujer moderna en Occidente, completamente independiente.

Estas trovadoras eran mujeres muy cultas que alcanzaron un gran prestigio con sus composiciones musicales y artísticas,  lo cual les facilitó rodearse de un público de lo más destacado al que dirigirse. Las composiciones musicales de estas cantautoras transmitían valores, mitos y leyendas de una historia ancestral y compartida, al tiempo que enunciaban todas aquellas verdades más sublimes que sólo pueden ser dichas a través del teatro y del espectáculo, entendido éste en el mismo sentido que lo hace Federico González Frías, como

“Montaje que se efectúa para un público externo o interno. El espectáculo es también uno de los motores del teatro y su amplia simbólica. Las representaciones se hacen generalmente en las fiestas que tienen un aspecto relacionado con impulsos celestes (procesiones) o de tipo ctónico (carnaval, orgías, cenas).” Diccionario de Símbolos y Temas Misteriosos. (Espectáculo). 
El teatro, la dramatización, la danza y el espectáculo en general  fue para estas mujeres intelectuales, una tribuna donde podían decir públicamente cosas que no podrían decir de otra manera. 

A enseñar, llevar alegría al entorno y amenizar la vida han estado destinadas, desde tiempo inmemorial, una corriente femenina (no feminista) seguidoras de las Musas, pues han utilizado siempre sus mismas artes para seducir a los espíritus más nobles. Se trata de una forma de recibir y comunicar muy vinculada a la naturaleza de la mujer y exaltada en las iniciaciones femeninas ligadas a la energía de Afrodita y a la relación de compañeras de la diosa del amor y la belleza, creada por Zeus para ser reina de la alegría y del goce mientras su hermano Marte se ocupaba de los campos de batalla. 

Recordemos la escuela Iniciática de Safo, primera escuela femenina de la Historia, anterior a la propia academia de Platón. Textos antiguos nos cuentan que Safo misma, y su coro de alumnas, cantaba sus composiciones en los banquetes de boda de estas jóvenes, como si se tratara del último grado de su iniciación al matrimonio y en honor de Amor. Las letras de sus composiciones estimulaban a la pareja enamorada a darse cuenta de la trascendencia de esa energía poderosa que es el Amor y a saber cultivarlo, cultivándose ellos mismos.

De algunas de estas mujeres relacionadas con el teatro culto y a veces también popular haremos un breve retrato. 

Por ejemplo de Teodora, Emperatriz de Bizancio, Mima reina de los escenarios;  de Leonor de Aquitania, la reina Trovadora; de Beatriz, la Condesa de Dia, trobairitz de la Provenza. También tendremos que referirnos a Na Carenza, a Alais e Iselda, o  a María Pérez Balteira, compositora de cantigas, juglaresa y amiga de Alfonso X el Sabio; a la Emperatriz Berenguela y su ejército de cantoras; a la Condesa de Champagne y sus lais, y por supuesto destacaremos su papel fundamental en la difusión de las leyendas artúricas; también hablaremos de las cantaderas cristianas, judías y musulmanas, y por supuesto de Roswitha, la gran dramaturga alemana.

En realidad hemos escogido a las más celebradas por la Historia, que no en vano es una musa, nada menos que la ciencia patrocinada por Clío, la primera de las nueve musas nombradas por Hesíodo, que es quien nos facilita sus nombres y significados. 

Sin embargo con este plantel de damas lo que hemos descubierto es que las mujeres han sido fundamentales para el teatro y las artes escénicas en general desde que se incorporaron a él en Grecia, manteniendo vivo su espíritu, el de un espectáculo que, como el del mundo -y el hombre- lo abarca todo. Mª Ángeles Díaz. Mujeres en la Tradición de las Artes Escénicas.

*Imagen de arriba, actrices en un fresco de Knossos, Creta.


CAPÍTULOS


En el palacio de la Merced. Córdoba. Octubre 2017, al inicio a este trabajo


Junio de 2019

El vídeo que incorporamos y con el que cerramos los capítulos de esta investigación ha sido filmado durante las tardes solsticiales del mes de Junio de 2019, en los ensayos realizados sobre el audio (voz y música) grabado en su momento y que Federico González Frías, escuchó y respaldó, y donde se remarca, que el teatro hermético de Federico, es un teatro hermético de actores y este es un homenaje personal por contar conmigo.


Dedicamos este trabajo de investigación de la Mujer en las Artes Escénicas a Federico González Frías, que es quien nos introdujo en el tema, dándonos la oportunidad de colaborar en su proyecto de enseñanza y en todas sus estructuras literarias y teatrales, como es el Teatro Sagrado de la  Memoria que presentábamos el 11 de Julio de 2008, estando con Federico, con estas palabras:

"El Teatro de la Memoria de Cataluña y Aragón se ha estrenado en Barcelona como aporte de la Colegiata Marsilio Ficino con la obra En el Útero del Cosmos, de Federico González, que vivió muchos años en la ciudad condal, donde fundó ­–como posteriormente en Zaragoza– el Centro de Estudios de Simbología. Esta es una agrupación de filósofos herméticos dedicados al Arte Teatral y a sus representaciones, tanto civiles como mágicas y teúrgicas". 


Para este proyecto hemos contado con el soporte bibliográfico y documental de:


ISBN 10: 8492759666  ISBN 13: 9788492759668



Introducción a la Ciencia Sagrada. Programa Agartha. Número 25-26 de la revista Symbolos. Isnn 1562-9910
Federico González y Colaboradores.

El Texto de este vídeo también puede leerse en la página de la librería DOS DE ENERO 



Nota: Todas las referencias que en este blog se hacen a la Revista Symbolos se corresponden con el periodo que va desde su fundación (1991) y dirección, por Federico González, que es el tiempo en el que fuimos colaboradora, hasta el fallecimiento de este (2014) en que la marca Symbolos fue patentada por otras personas con las que nada tenemos que ver.

jueves, 21 de diciembre de 2017

TEODORA, EMPERATRIZ DE BIZANCIO, MIMA Y REINA DE LOS ESCENARIOS


Las primeras mujeres que encontramos ejerciendo el teatro como profesión son las llamadas mimas de la Roma del s. II a.C.  Un género escénico muy valorado en la Magna Grecia y que nada tenía que ver con otras representaciones tipo pantomima, aunque estas eran las que concitaban mayor público. El teatro que practicaban estas damas cultas era un medio de comunicar una cultura, de instruir y educar tanto al público como a los actores. En estos montajes había piezas teatrales, también números de música y danza, magia y prestidigitación.



Magnífico escenario en este mosaico de la iglesia de San Vital de Rávena.
En él la Emperatriz Teodora aparece en el centro.

Entre estas se menciona a Arbúscala, Dionisa, Citeres pero sobre todo a Teodora, la bella mima que llegó a ser Emperatriz de Roma, mecenas de las artes y defensora de la justicia y la igualdad entre hombres y mujeres. Ella y su esposo, el emperador Justiniano, promulgaron durante su reinado, un denominado Corpus Juris Civiles, donde se reconocían dichos derechos de igualdad. 

Eran importantes reformas jurídicas que llevaban el  sello de una tradición cultural basada en el amor y la justicia y que aún hoy pueden sorprender a muchos que han creído a pie juntillas que estamos en un camino de progreso,  pues estas leyes medievales ya incluían el derecho al divorcio,  la prohibición del castigo de adulterio que había para las esposas, reconocimiento e igual trato para los hijos naturales que los legítimos, penas para los violadores, derecho al aborto, prohibición a la prostitución forzosa… También se incluyó en ese corpus de leyes el que las mujeres pudieran  heredar y tener a su nombre propiedades y bienes. La creación de escuelas para las jóvenes y los centros de salud femeninos fueron otras de las creaciones de esta pareja.

                         Trono de Bizancio.  Benjamin Jean Joseph Constant (imagen internet).

Teodora había aprendido el arte de la escena desde niña con su madre y su hermana en Siria, donde nació. Con ellas se inició en el circo y según cuentan las crónicas, uno de sus números más celebrados era la danza sobre briosos corceles. 

Las mujeres que desde siempre se dedicaron al teatro, y al espectáculo en general, siempre se hallaron entre las más cultas,  pues sus representaciones en distintas ciudades las llevaban a estudiar los textos antiguos, a viajar y relacionarse con mucha gente, a aprender idiomas, lo cual hace evidente la cualidad educadora que posee el teatro para el actor.

 

La actriz Sarah Bernhardt en 1884, representando el papel de Teodora (foto internet).


En realidad el género del mimo consiste en una forma para enseñar al público de manera grácil, lo que de otro modo no entenderían.

Teodora, considerada "Reina de los escenarios"por su forma de actuar, que según recogen los testimonios era la de una mima bella y provocativa, creadora de números eróticos de gran fuerza sexual, lo cual contrasta con su vinculación en Alejandría con un grupo cristiano que se haya en el origen de la Iglesia ortodoxa, una Iglesia que tiene a Teodora entre sus mujeres santas. 


 
Teodora en el Coliseo. Benjamin Constant 

Justiniano, heredero del trono bizantino, se enamoró de la bella e inteligente mima "que sabía de todo y hablaba de todo, haciéndola su esposa. Y esta dama que todo lo había aprendido en los escenarios donde como actriz leyó e interpretó a muchos autores antiguos, a partir de entonces realizó sus actuaciones en la Corte como emperatriz de Bizancio, fomentando las artes escénicas como parte fundamental de la educación de las personas. 

Fruto de ese reinado de Justiniano y Teodora es la realización del escenario más bello que hasta entonces tuvo la cristiandad, me refiero a la catedral de Santa Sofía, así como otras obras arquitectónicas que durante su gobierno embellecieron Constantinopla con puentes, acueductos e iglesias. Mª Angeles Díaz.


TROVADORAS, JUGLARESAS, CANTADERAS. 

Mujeres en la Tradición de las Artes Escénicas. 





Mosaico representando a Teodora en Santa Sofía.








miércoles, 20 de diciembre de 2017

BEATRIZ, CONDESA DE DIA, TROBAIRITZ DE LA PROVENZA

Beatriz, condesa de Dia (1140-1175), es la más afamada trobairitz (término con el que se conocía a las trovadoras occitanas), considerada por los que hablan de ella, como "la dama más brillante de todo el Midi". En cualquier caso es una de esas mujeres intelectuales que brillaron en su época e hicieron brillar su entorno y algunas, además, de ellas, como es el caso, nos legaron una importante obra poética y musical además de su testimonio de vida.


La Condesa de Día, Beatriz, en un manuscrito
de sus cansons
Las composiciones que esta mujer tan singular, son “cansons” llenas de sensualidad y osadía, algo que nos hace reconocer el valor y la determinación con que las mujeres de esta época afrontaban la poesía amorosa, es decir, como un metalenguaje basado en la doctrina del Amor sapiencial, perspectiva que se practicaba en las Cortes de Amor inauguradas por Leonor de Aquitania, María de Francia y toda su corte de trovadores.

Las trovadoras medievales asumen, por decirlo así,  el papel del caballero, pero no como hombre, sino como mujer, y como mujer o Dama es ella la que corteja a su amigo, aquel cuyas virtudes ella más aprecia y que son por tanto espejo en el que desea ver su propia alma reflejada. Que sean las virtudes del caballero, como Beatriz fue para Dante, el símbolo de su intelecto superior, y eso explica que llamen al amante “Mi señor".

La trovadora no se impone al hombre, ni sus trovas tienen nada de feministas, pero una cosa que hemos descubierto en todas estas mujeres de la escena y el espectáculo en general, es su gran libertad para amar. Dice la condesa Beatriz de Día (traducción actual de su canción):

"Bien quisiera a mi caballero

tener una tarde en mis brazos desnudo,

y que él se tuviera por gozoso

sólo con que yo le hiciese de almohada.

Bello amigo, amable y bueno,

¿Cuándo os tendré en mi poder?

¡Ojalá pudiera yacer con vos una tarde

y daros un beso amoroso!

Sabed que gran deseo tendría

de teneros en el lugar del marido

con tal de que me hubierais jurado

hacer todo lo que yo quisiera.


Y en otro fragmanto: 

 

Yo he escogido a un noble caballero

Le he amado sin medida

nunca de amarlo me abstengo 

(Beatriz de Día)

 

Walter T.Crane. Laura leyendo, 1885

Sus cansons en occitano, las dedica al caballero, Rimbaud de Orange y son composiciones creadas con la energía de Afrodita, y aunque muy medidas y cifradas es la pasión amorosa el vehículo iniciático para alcanzar otros estados y diferentes grados de aproximación al centro como se ejemplifica a través de códigos expresados en ciertos rituales iniciáticos en los cuales el último grado a alcanzar es el denominado “drutz”, unión sexual, en el cual el hecho carnal es superado por un sentimiento superior de Unidad y trascendencia[1], donde el protagonista es el propio amor al conocimiento y el deseo irrefrenable de poseerlo y ser uno con él, lo que en definitiva mueve a los amantes. 

Su canso A chantar m'er de so qu'eu no volria es la única pieza de una trobairitz que se conserva intacta en un manuscrito que recoge una colección de canciones recopiladas en torno a 1270 para Carlos de Anjou, el hermano de Luis IX.

También se conservan sus poemas Ab joi et ab joven m'apais, Estât ai en greu cossirier y Fin ioi me don'alegranssa. Ma Ángeles Díaz




Condesa de Dia la trobairitz más brillante de la lengua de OcBusto realizado por Jeanne Clovis Hugues en 1888


TROVADORAS, JUGLARESAS, CANTADERAS. 

Mujeres en la Tradición de las Artes Escénicas. 

VOLVER AL INDICE  



[1] “Un tratadista anónimo de mediados del S.XIII, habla de cuatro grados iniciáticos en el Amor: primero sería "fenhedor" en occitano, o sea (suspirante) en el cual no se manifiestan los sentimientos, segundo “pregador” (suplicacte), declaración de su amor ante la dama, tercero,“entendedor” (enamorado) aceptación de la dama que ofrece sonrisas y alguna prenda, y cuarto “drutz” (amante) unión sexual. (C. Alvar y A.Gómez Moreno, Historia Crítica de la Literatura Hispánica, 1, Madrid, Taurus, 1987”. Cita proporcionada por Rosario Delgado Suárez. Breve estudio en torno a la "Condesa de Dia" Espéculo. Revista de Estudios Literarios. Universidad Complutense de Madrid. 





lunes, 18 de diciembre de 2017

DIÁLOGO ENTRE TRES TROBAIRITZS: NA CARENZA, NA ALAIS y NA ISELDA

De entre las composiciones de las trobairitzs queremos rescatar una pieza muy sugerente pues nos parece que aclara más que cualquier otra cançó lo que queremos decir. En la pieza participan tres mujeres: Na Carenza, una mujer madura, sabia y bella, que es la maestra y dos jóvenes estudiantes hermanas, Alais e Iselda, que le piden consejo a la mayor.

Enseguida se comprueba que se trata de un documento bien interesante relacionado con el código de honor de aquellas damas trovadoras, iniciadas en los misterios de la lengua de Oc, o sea en el lenguaje secreto que se utilizaba en las Cortes de Amor medievales, donde Leonor de Aquitania y su hija Maria, condesa de Champagne, fueron las reinas indiscutibles.

Diálogo entre tres trobairitzs es una composición cantada definida como un tensó, donde todo está medido como en un juego donde reina la armonía del número y la proporción.
“'Lenguaje de los pájaros', que podemos llamar también “lengua angélica”, y cuya imagen en el mundo humano es el lenguaje ritmado, pues sobre la “ciencia del ritmo” que comporta por lo demás múltiples aplicaciones, se basan en definitiva todos los medios que pueden utilizarse para entrar en comunicación con los estados superiores” (René Guénon. "El Lenguaje de los Pájaros".)

De ahí que al lenguaje trovadoresco, iniciado por Guillermo IX de Aquitania, primer trovador de la historia, y consolidado por su nieta Leonor de Aquitania y la hija de esta Marie, fuera identificado con ese lenguaje, y por eso que en diversos poemas y narraciones, la Corte de Amor misma está descrita como compuesta de pájaros que toman la palabra uno tras otro, como también nos decía Guénon. 

Diálogo entre estas tres trobairitzs es una composición cantada entre dos mujeres, aunque son tres las que aparecen en escena.  

Codex Manesse 1305-1340 

Alais está junto a su hermana Iselda, ambas se dirigen a la mayor, a Na Carenza, aunque es Alais la que canta las cuitas de ambas pidiéndole consejo a la maestra.

¿Qué hacer como mujer cuando lo que más deseas es conocer? ¿Cómo conservar virgen ese espíritu? ¿Habrá que renunciar para ello al matrimonio?

La respuesta de Na Carenza a las jóvenes deja claro que no se dirige a dos simples muchachas casaderas,  sino a mujeres instruidas y talentosas que pueden seguir creciendo intelectualmente si son capaces de aplicarse a fortalecer sus propios talentos,  y es por ello que en su canto, que sigue a una tornada de Alais, otra expresión propia del código simbólico de las composiciones. La maestra responda lo siguiente:
Na Alais: Señora Carenza, tomar marido me place, pero hacer niños creo que es una gran penitencia.
 Na Carenza: Señora Alais, Señora Iselda. Sé que tenéis educación, mérito, belleza, juventud, cortesía y valor más que cualquier otra dama instruida; por ello os aconsejo para hacer buena simiente tomar por marido a Coronado de Ciencia, de quien tendréis el fruto de hijos gloriosos; quien lo desposa, permanece virgen.

Es evidente que en el simbolismo de la lengua de Oc, Na Carenza les está aconsejando tomar el camino del estudio y lograr ser coronadas por las Artes y las Ciencias,  ya que será con “ese marido” con el que conseguirán engendrar vástagos gloriosos, los frutos de su propia realización lo cual, además,  repercutirá en el mundo de forma favorable, siendo esa la magia teúrgica del verdadero teatro del mundo, en el que uno puede ejercer de actor o de simple marioneta.M.A.D.





TROVADORAS, JUGLARESAS, CANTADERAS. 

Mujeres en la Tradición de las Artes Escénicas. 

CAPITULOS  

II      Teodora, Emperatriz de Bizancio y Mima 

III     Roswita, la gran dramaturga

IV     Leonor de Aquitania, Reina Trovadora

V       Beatriz, Condesa de Dia y trobairitz de la Provenza

VII     La Emperatriz Berenguela de Barcelona y su ejército de cantoras

VIII    La Condesa de Champagne y el ciclo artúrico
IX       Cantaderas cristianas, judías y musulmanas. 
X        María Pérez Balteira, compositora de cantigas junto a Alfonso X el Sabio







[1] Por su métrica las composiciones trovadorescas han sido divididas en "canço, tensó y tornada" 

domingo, 17 de diciembre de 2017

MARÍA PÉREZ BALTEIRA, JUGLARESA Y AMIGA DE ALFONSO X EL SABIO


Miniatura en las cantigas (poesía medieval gallegoportuguesa) de Alfonso X el Sabio

María Pérez Balteira era de Betanzos (Galicia), pertenecía a la nobleza gallega y se la conocía por ser la juglaresa preferida del rey Fernando III el Santo y de su hijo Alfonso X el Sabio, quien incluso le dedicó algunos poemas. 

A decir de todos los cronistas que hemos consultado fue la cantora, juglaresa y “soldadeira”* medieval más famosa y cotizada, y la más solicitada en todos los ambientes cultos y literarios donde se la admiraba por la forma de interpretar sus composiciones, entre ellas cantigas y también canciones sensuales y de escarnio.

Esta trovadora nos abre la puerta a una corriente de damas españolas que vivieron de la interpretación y de la escena. Mujeres que tocaban varios instrumentos y que cantaban, con voces acompasadas, las gestas de los héroes y dioses transmitiendo una mitología e influyendo con sus composiciones en la cultura y el ánimo de las gentes siendo esta una forma de instruirlos y de alegrarles la vida, como es propio hacer a toda musa. 

De la influencia que esta cantautora ha tenido en la historia del pensamiento de Occidente basta referir que María Pérez Balteira es la protagonista en quince cantigas escritas por diez autores distintos, entre ellos Pedro Amigo de Sevilla, Pedro de Ambroa y, como decimos, el mismo Alfonso X el Sabio. 


De su periplo vital también podemos destacar los viajes que la llevaron a Tierra Santa como cruzada, alrededor de 1257, aunque algunos dudan de que llegara a Jerusalén.

De su biografía nos ha llamado la atención que viajara a Andalucía como embajadora de Alfonso X desactivando, con su gestión, la atención que el sultán granadino recibía de los walíes (caudillos árabes) de Málaga, Guádix y Comares, lo que podía suponer un peligro para la buena relación que existíó siempre entre el Rey Alfonso X y el emirato granadino.


En España, junto a esta ilustre gallega, hubieron otras célebres juglaresas o trobairitz que queremos mencionar, como son Dominga Eanes Mayor García a las que tal vez podamos seguir su huella en otro momento y aprender todo lo que podamos de ellas, de ahí que nuestra evocación en estas lides sea siempre a Clío, la musa que preside la Historia a la que Hesiodo, no olvidemos, nombra la primera. Mª Angeles Díaz, Texto Completo: "Mujeres en la Tradición de las Artes Escénicas". 




María Pérez Balteira, juglaresa, representada en un cartel de música antigua
                              
* Soldadeira:  porque recibían un sueldo por su arte u oficio,  es decir, eran profesionales.

sábado, 9 de diciembre de 2017

'HEROIDAS' DE OVIDIO. Episodios Míticos del Ciclo Heroico

Mª Ángeles Díaz

“HEROIDAS” DE OVIDIO
Episodios Míticos del Ciclo Heroico


Introducción 
Penélope a Ulises (Heroida I) + (Vídeo)
Filis aDemofonte (Heroida II)
Briseida aAquiles (Heroida III)
Fedra a Hipólito (Heroida IV)
Enone a Paris (Heroida V)
Hipsípila a Jasón (Heroida VI)
Dido a Eneas (Heroida VII)
Hermíone a Orestes (Heroida VIII)
Deyanira a Hércules (Heroida IX)
Ariadna a Teseo (Heroida X)
Cánace a Macareo (Heroida XI)
Medea a Jasón (Heroida XII)
Laodamia a Protesilao (Heroida XIII)
Hipermestra a Linceo (Heroida XIV)
Safo a Alceo (Heroida XV)
Paris a Helena (Heroida XVI)
Helena a Paris (Heroida XVII)
Leandro a Hero (Heroida XVIII)
Hero a Leandro. (Heoida XIX)
Aconcio a Cipide. (Heroida XX)
Cipide a Aconcio (Heroida XXI)

Todos los capítulos se irán incorporando a esta página